Buscar este blog

miércoles, 23 de octubre de 2013

leer es para la mente como ir al gimnasio



Leer es para la mente como ir al gimnasio



La lectura implica procesos cognitivos que aumentarán tu capacidad para imaginar soluciones; y tal vez hasta hará de ti una persona más comprometida, por el simple esfuerzo que implica terminar un texto.

Sin la lectura viviríamos en un mundo meramente inmediato, en un presente continuo como lo hace el resto de los animales. O peor: no tendríamos la capacidad de abstracción e imaginación que la escritura y la lectura incentivan.

Leer también nos vuelve más veloces mentalmente y permite que nuestra experiencia sensorial sea más rica.

“Al leer, tres áreas de la corteza exterior del cerebro trabajan: el lóbulo frontal, encargado de procesar las imágenes; el lóbulo occipital, que asocia los símbolos que percibimos, o sea, las letras con un significado, y también el lóbulo temporal –cuenta el director científico del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL) en San Sebastián, sin quitar los ojos del libro El tiempo entre costuras de María Dueñas–. Se ven claras diferencias morfológicas entre los cerebros de aquellos que leen y aquellos que no”.

“Cada vez que leemos, nuestro cerebro cambia. La lectura provoca alteraciones estructurales como todo aprendizaje –dice Carreriras, fanático de John Le Carré. El cerebro es un órgano muy plástico. Y leer es para la mente como ir al gimnasio. Desencadena procesos complejos y automatizados. Por eso nos parecen tan simples”.

Cuando leemos, cuenta Carreiras, no nos detenemos letra por letra. Escaneamos el texto. Si bien no dejamos de reconocer letras, no somos conscientes de eso. Leemos a pantallazos. Extraemos información a través de muchas fuentes de información. De ahí, la importancia de la tipografía, la relevancia del diseño gráfico, del “traje” que viste a un texto.

Según un estudio realizado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, si una palabra viene acompañada por una serie de estímulos no lingüísticos cuando la leemos –ya sea un sonido, un olor, una sensación–, cada vez que nuestro cerebro vuelva a percibirla se estimularán también las áreas encargadas de procesar el estímulo no lingüístico asociado. O sea: cuando leemos palabras como “chocolate”, “medialunas” o “huevo frito” en nuestro cerebro se activan también aquellas zonas que utilizamos para captar olores y gustos.

Pero esta habilidad y costumbre, además de fortalecer la imaginación y la concentración, trasciende el mero hecho de consumir símbolos. “La lectura nos permite hablar con los muertos”, decía Francisco de Quevedo en el siglo XVI. Conecta personas a través de décadas y kilómetros, rompe las barreras del tiempo y el espacio: la lectura (y su hermana siamesa la escritura) nos permite transmitir pensamientos de generación a generación. 

“Leer amplía la conciencia, aunque  actualmente no sea lo más importante para la gente porque los demás formatos de comunicación dan prioridad al espectáculo y la gente se ha acostumbrado a privilegiarlo. La lectura ofrece en cambio numerosas posibilidades de conocer otros mundos, de entenderlos hasta en sus más insignificantes detalles, es fascinante.” (Margo Glantz, escritora)

La lectura genera mentes activas, hay un ejercicio intelectual El libro le da un espacio al lector, lo considera un individuo que piensa, que tiene ideas propias, que puede llegar a sus propias conclusiones, que tiene que leer entre líneas. Cree en la posibilidad de que el otro, no solo va a absorber una historia, sino que la va a interpretar, o reinterpretar.” (Vivian Abenshushan, escritora y editora)


“La lectura implica un proceso cognitivo. Yo creo que podrías ser desde un mejor conversador, hasta alguien que entiende mejor los problemas del otro (…)El entender lo que alguien más escribió, te lleva a comprenderte a ti y a comprender al otro.” (Mónica Nepote, escritora)

Stéphane Mallarmé, el gran crítico y poeta francés del siglo XIX, decía que, al leer, un concierto solitario y silencioso se produce en nuestra mente. Todas nuestras facultades mentales están presentes en esa exaltación sinfónica. Neurocientíficos y psicólogos como Carreiras ahora amplían esta imagen: leer es una actividad tan musical como eléctrica. Todo un festín para el cerebro.

martes, 15 de octubre de 2013

Las 100 mejores herramientas TIC

Las 100 mejores herramientas TIC 


En el portal web llamado C4LPT (Centre for Learning and performance Technologies) especializado en investigar nuevas tecnolgías aplicadas a la enseñanza.

Podremos encontrar mucha información relacionada con el tema, desde artículos, enlaces, etc........hasta la siguiente lista de las 100 mejores herramientas Tics .





Ranking
Tool

1
Social network and micro-blogging site

2
Office suite & file storage service

3
Video-sharing site

4
Web search engine
 
5
Presentation software
 
6
Productivity tool

7
File storage & synchronization
  
8
Blogging/website tool

9
Social network

10
Social networking & video meetings
 
11
Course management system
 
12
Professional social network
 
13
Text and voice chat tool
 
14
Collaborative encyclopaedia
 
15
Presentation creation and hosting service

16
Presentation hosting service
 
17
Word processing software

18
Blogging tool
 
19
RSS reader/aggregator
 
20
Enterprise social network
 
21
Social bookmarking/ annotation tool
 
22
Pinning tool

23
Curation tool
 
24
E-learning authoring software
 
25
Inspirational tools/lessons

26
Web browser and apps

27
Screen capture and screencasting tool
 
28
Screencasting tool

29
Educational social networking platform
 
30
Web conferencing software
 
31
Screen capture software

32
Web mail

33
Audio recorder/editing tool

34
Apple tablet and apps

35
Search engine for scholarly works
 
36
Social magazine for iPad

37
Simulation authoring software

38
MOOC platform

39
Email client

40
Digital storytelling platform

41
Video learning platform

42
Photo editing software
 
43
File storage and synchronization
 
44
Web conferencing software

45
Screencasting tool

46
E-Learning authoring tools

47
Social media dashboard
 
48
Web meeting and conferencing tools

49
Read it later software

50
Collaborative course authoring

51
Visual bookmarking dashboard

52
Photo sharing site

53
Presentation software

54
Spreadsheet software

55
Survey software

56
Flashcards & study games

57
Online noticeboard

58
Curate stories using social media

59
Enterprise collaboration platform

60
Social bookmarking tool

61
Digital media player & course distribution platform
 
62
Online editor for collaborative writing

63
Twitter dashboard
 
64
Interactive poster tool
 
65
Blogging platform

66
Web conferencing software
 
67
Course/learning management system

68
Video creation software
 
69
Note taking software
 
70
Interactive maps
 
71
Branded Google Apps for Bus & Edu
 
72
Student response system

73
Word cloud generator
 
74
Wiki/collaboration software
 
75
Audience poling software
 
76
Online noticeboard
 
77
Online language translator
 
78
E-Book reader device & app
 
79
Event scheduling tool

80
Wiki hosting platform
 
81
Video creation software
 
82
Digital organiser
 
83
Create speaking avatars
 
84
Social magazine for mobile devices

85
Private backchannel service
 
86
Personal real-time messaging app
 
87
Productivity tool
 
88
Course management system
 
89
Video sharing site

90
eLearning images and templates

91
Online quiz maker

92
Mindmapping softwre

93
Web/wiki hosting platform

94
Visual curation tool

95

96
Private social network hosting platform

97
Web browser and add-ons

98
Office software

99
Pinning tool for learning

100
Curation tool

miércoles, 9 de octubre de 2013

Modelo cuadrante cerebral de Hermann su relación y aplicación con lo estilos de aprendizaje


Modelo cuadrante cerebral de Herrman su relación y aplicación con los estilos de aprendizaje.


Ned Herrmann elaboro un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resulta en el entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico de modelo McLean. 

Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.



Lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A)  el alumno se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. 
Tienden a seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y matemático entre otros.

Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado planificado, detallado y controlado.
Prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador.

Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.
Se ubican en ocupaciones como: profesor, comunicador social, enfermero y trabajador social.

Lóbulo superior derecho (Cuadrante D) destaca por un estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.

Se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico.




Las tendencias pedagógicas actuales muestran un reciente interés por las estrategias didácticas y su aplicación a los modelos de enseñanza, que tratan de alejarse cada vez más de los modelos tradicionales, favoreciendo con ello el aprendizaje de una manera más efectiva e innovadora. Por lo tanto recientemente se ha hecho un estudio con el interés de identificar los estilos de aprendizaje y su relación con los cuadrantes cerebrales en un grupo de estudiantes. Analizar si cada cuadrante está asociado a un estilo particular de pensar, crear y aprender.

La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de licenciatura y seis de posgrado. La colección de datos se obtuvo mediante la aplicación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Modelo Cuadrante Cerebral de Herrmann (HBDI). Las variables se estudiaron a través de un diseño no experimental. Al realizar el análisis del perfil de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, los resultados indican que la mayoría de los estudiantes presentan un desarrollo significativo en los cuadrantes B, C, y D. Muestran una dominancia predominante en el cuadrante (B) límbico izquierdo, cuadrante (C) 

Pardo-Rojas (2013) recoge gráficamente a través del modelo que se presenta a continuación. 

En él vemos como en cada cuadrante se proponen actividades que desarrollan o potencian el cuadrante cerebral que responde a las necesidades características de cada ser. 


Para el profesorado:  Esto no es un diagnóstico exhaustivo de los estilos de aprendizaje, pero si haces un estudio previo de estos estilos al comenzar el semestre o ciclo escolar, así como hacer un diagnóstico de ideas previas relacionadas con los contenidos de la materia, te permitirá planificar estrategias metodológicas que respondan a las características de tu alumnado y de esta manera facilitar mejor su aprendizaje. 

Para el alumnado: Conocer su estilo de aprendizaje les ayudará a comprender por qué se sienten más cómodo con determinado tipo de estrategias formativas. Además, podemos planificar en base a metodologías que ayuden o tomen en cuenta distintos tipos de aprendizaje a la hora de planificar nuestras clases. Diseñar actividades que respondan a los distintos estilos y así abarcar el mayor número  de  estilos de aprendizaje en un aula. 


Todas las personas tenemos algo de los cuatro cuadrantes. Si deseas saber que estilo de aprendizaje posees oprime la palabra test en azul y realiza el test.








lunes, 7 de octubre de 2013

La felicidad en los niños, calves para potenciarla

Claves para potenciar la felicidad en los niños



El cómo de la felicidad. El ahora de la felicidad. El Tao de la felicidad. Buscando la felicidad. El mapa de la felicidad. Encontrar la felicidad. Auténtica felicidad. Verdadera felicidad. La hipótesis de la felicidad. El plan de la felicidad. El proyecto de la felicidad. La solución de la felicidad. La dieta de la felicidad. Y mi favorito, Cómete tu camino hacia la felicidad.







La psicóloga infantil Silvia Álava, basándose en estudios de la Dra. Sonja Lyubomirsky y María Jesús Álava Reyes, han desarrollado una serie de pautas básicas que ayudan a potenciar la felicidad en los más pequeños.

Las claves son:

Ser amable: los niños amables experimentan mayores niveles de satisfacción y energía, se vuelven más cariñosos y agradables y gozan de estabilidad en su ámbito social (colegio fundamentalmente). No en vano, varios estudios han demostrado que en la edad adulta la amabilidad y la inteligencia son los rasgos más relevantes que se tienen en cuenta a la hora de buscar pareja en cualquier cultura.

Dar las gracias: los niños que desarrollan su actitud de reconocimiento y gratitud hacia las cosas que poseen entienden lo habitual como un regalo que además, favorece la estabilidad mental y enriquece su crecimiento en el entorno familiar. Cuando se muestra respeto por las cosas que hacen por nosotros, valoramos también lo importantes que somos para el grupo generando un sentimiento de pertenencia y seguridad dentro de la comunidad.

Positivismo: los niños educados en una interpretación positiva del mundo son más seguros y creen más en sí mismos. Las personas positivas tienen un mayor control de su mente y las interpretaciones que ésta haga de la realidad son fundamentales para definir la calidad de vida percibida y alcanzar la plena felicidad. En la edad adulta el positivismo ayuda a encontrar oportunidades (a nivel personal y laboral) y enfocar las soluciones de manera más directa. Además, suelen ser personas generosas, persistentes y responsables que se deprimen menos y tienden a ser enormemente apreciadas en sus círculos sociales debido a la empatía y energía que genera esta actitud.

No etiquetar: las etiquetas limitan y perjudican el desarrollo de la identidad del niño. \"Eres un niño malo\" o \"vaya niña más llorona\" son descripciones que se utilizan cuando los pequeños reiteran sus actitudes y que predisponen al niño a moldear su actitud para encajar en este perfil. La mejor manera de desarrollar la felicidad en la infancia es tratarles como si fuesen lo que deberían ser para convertirles en lo que potencialmente pueden ser: no debemos cometer el error de etiquetarle como si el ser malo fuese algo inherente en el niño y que no se puede cambiar, de esta forma sólo conseguiremos que el niño se habitúe al adjetivo y que lo viva como "yo soy así, y por tanto no lo voy a cambiar". Podemos establecer como alternativa: \"Eres un niño bueno pero te estás portando mal\", focalizando hacia la actividad concreta que hace mal.

No dramatizar: cuanto antes comencemos a educar a los niños para que le den a las cosas su justo valor, mejor diferenciarán y aprenderán a distinguir los rasgos realmente importantes de la vida. En ocasiones, se ve como hay padre que dramatiza porque su hijo ha suspendido un examen, cuando hay una recuperación posterior donde puede superarse a sí mismo, y no le damos importancia a conductas que sí se debe extinguir, como pegar a sus hermanos o a otros niños, insultar o faltar al respeto.

Logro personal: los niños son un 49% más felices si consiguen sus objetivos por méritos propios. Los psicólogos utilizan el principio de Restricción de Privilegios (ordenador, móvil), para provocar la reacción de normalización por parte del niño "consentido", que aparece tras reacciones iniciales de rabia del niño y resistencia de los padres ante la eliminación de objetos cotidianos, muchos padres lo verbalizan como "hace mucho tiempo que no veía a mi hijo tan tranquilo." Desde que son bebés hasta la adolescencia, los niños sufren de manera creciente en los últimos años el \"síndrome de niño insaciable\", donde sus actitudes desembocan en problemas de personalidad y conducta, provocando aislamiento, marginalidad e insatisfacción personal.

Autonomía: los niños desarrollan su independencia del entorno paterno conforme van creciendo, esto potencia su autoestima y su confianza en sí mismos. Dejar que juegue solo o que realice algunas tareas del hogar sencillas es también una manera de educar en la igualdad. Se trata de favorecer una correcta autonomía en el niño que le haga más feliz y más seguro. También es bueno dejar que el niño esté enfadado en algunos momentos, los padres tienden a \"salvar\" a sus hijos de cualquier sufrimiento pero esto limita su independencia y capacidad de experimentar sus sentimientos. No es malo sentirse triste a veces.

Inteligencia emocional: es muy importante educar al niño para que desarrolle estas habilidades, esto es, aprenda a controlar y regular sus emociones para resolver los problemas de manera pacífica. Esto genera tranquilidad y armonía en el carácter de los pequeños: las emociones son buenas, y los niños reaccionan de una forma física ante ellas, produciendo por elementos bioquímicos generados por el cerebro que ayudan a detectar si hay peligro, a protegernos del daño, a superar nuestros miedos, etc. Adecuando a cada edad para saber qué habilidades hay que desarrollar en cada etapa, los niños desarrollan su conocimiento individual personal, su identidad, su autoestima y determina en gran medida el éxito en la vida adulta.